Organizaciones internacionales expresan su grave preocupación por la vigilancia estatal y el acoso a defensores de derechos humanos en El Salvador

Comunicado

Defensores de derechos humanos en El Salvador denuncian vigilancia estatal y acoso durante una conferencia de prensa el 18 de abril (foto: Radio Mangle via Facebook)

Hacen eco al llamado a la investigación y medidas de protección a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Para divulgación inmediata: 21 de mayo de 2024

Más de ochenta organizaciones de dieciseis países de América y Europa emitieron una declaración hoy en la que expresan su preocupación por la vigilancia estatal, el acoso y la intimidación contra abogados y defensores de los derechos humanos en El Salvador.

El mes pasado, organizaciones de derechos humanos de El Salvador cuyos abogados representan a víctimas de detenciones arbitrarias y persecución política por parte del gobierno de Bukele se unieron para presentar pruebas de un alarmante patrón de acoso y vigilancia policial que ha aumentado notablemente desde el inicio del Estado de Excepción. El Estado de Excepción es una medida de emergencia que suspende derechos constitucionales básicos que el gobierno salvadoreño ha mantenido ilegalmente durante más de dos años.

La abogada Ivania Cruz, del Comité de Familiares de Presos Políticos de El Salvador (COFAPPES), obtuvo un informe de la Fiscalía General en el que se detallaba la vigilancia de la que eran objeto ella y los dirigentes de otras organizaciones de base que habían denunciado abiertamente los abusos del gobierno. COFAPPES y otros grupos pidieron al Fiscal General que investigara a los funcionarios implicados en la vigilancia. Mientras tanto, los abogados de Socorro Jurídico Humanitario denunciaron una campaña de difamación sostenida contra ellos y múltiples intentos de la policía de entrar al edificio en el que se encuentra su oficina.

Sin embargo, no sólo los abogados están en el punto de mira. Los miembros del Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR) describieron haber sido seguidos y acosados por la policía, amenazados con ser detenidos tras una conferencia de prensa en la que exigían la libertad de sus familiares, e infiltración por parte agentes de inteligencia del gobierno que se hacían pasar por periodistas de servicios de noticias inventados.  MOVIR organiza a familiares de personas detenidas arbitrariamente en virtud del Estado de Excepción.

Líderes de la región rural del Bajo Lempa también describieron a jóvenes de su comunidad siendo injustamente arrestados y golpeados en represalia por críticas públicas a la represión militarizada bajo la medida de emergencia.

En respuesta, grupos de fe, solidaridad, legales y de derechos humanos, incluyendo la Asociación Americana de Juristas, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Grupo de Trabajo Latinoamericano (LAWG), el Comité de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES) y otros, emitieron una declaración condenando “enérgicamente las violaciones de los derechos democráticos de estos defensores de derechos humanos, defensores legales y organizadores comunitarios y el uso de fondos estatales para vigilar e intimidarlos. Su trabajo es esencial para una sociedad libre y justa y para el ejercicio de los derechos democráticos".

Los grupos piden a la Fiscalía General que lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente sobre la vigilancia selectiva de los defensores de los derechos humanos. También piden a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que conceda medidas de protección para garantizar no sólo su seguridad, sino también para proteger sus derechos a la libertad de expresión y de asociación.

Por último, los grupos instan a Estados Unidos, el principal contribuyente internacional de ayuda militar a El Salvador, a que detenga la asistencia de seguridad a la luz de los ataques del gobierno contra los defensores de los derechos humanos y la erosión de la democracia. El Congreso estadounidense está considerando actualmente la solicitud de la Administración Biden para el año fiscal 25, que propone más que duplicar un programa de entrenamiento militar estadounidense (IMET) en El Salvador con respecto a la financiación del año fiscal 23, entre otras iniciativas.

###

Para leer la declaración completa con firmantes en español, haga clic acá
Para leer la declaración completa con firmantes en inglés, haga clic acá 

Video de conferencia de prensa con defensores DDHH en San Salvador 21 de mayo, haga clic acá

Cobertura por medios en El Salvador

Radio YSUCA - Organizaciones piden proteger a defensores de derechos humanos

Voces- Urgen a Fiscalía investigar acoso y seguimiento “ilegal” en contra de defensores de derechos humanos

Diario CoLatino- Organizaciones denuncian persecución a defensores de derechos humanos

La Prensa Grafica -Denuncian uso de recursos del Estado para perseguir a defensores de derechos humanos en El Salvador

El Diario de Hoy - Organizaciones piden a EE.UU. retirar apoyo en seguridad digital al gobierno

Contacto de prensa: Alexis Stoumbelis, Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES), [email protected] or +1 202-521-2510 ext. 205

 

Similar Entries

Conozca algunas de los donates que hacen posible nuestro labor!

"Apoyo a CISPES porque continuar la lucha para la justicia social y un pais enfocado en el pueblo significa continuar el sueno y sacrificio de miles de mis compatriotas Salvadoreñas que dieron su vida por esta visión. - Padre Carlos, New York City